“El objetivo es el mejoramiento de la calidad de vida, lo que tenemos que buscar nosotros en Latinoamérica es que en cualquier lugar existan tres palabras que son equidad, inclusión y oportunidades”, afirmó el asesor del ex - secretario de Cultura de la ciudad de Medellín (Colombia), y asesor del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Melguizo.
Con
un día de trabajo que se desarrolló en el Ministerio de Hacienda y Finanzas, el
Gobierno Provincial abrió las jornadas de taller para profundizar en la
introducción del recurso cultural en el marco de la tarea de asistencia
integral, inclusión y transformación social de La Olla, que beneficiará a más
de 15 mil correntinos que residen en toda el área.
En
una actividad que se inició ayer después de las 9 en el Salón de Acuerdos de la
cartera económica, las distintas dependencias de la Provincia y sectores
privados dieron inicio a estas jornadas de trabajo y capacitación, que se
extenderán hasta el próximo viernes, y son guiadas por el asesor del
exsecretario de Cultura de la ciudad de Medellín (Colombia), y asesor del
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Melguizo.
“Es
una interrelación de esfuerzo entre los distintos organismos y sectores,
público y privado, producto de las directivas que nos dio el gobernador Ricardo
Colombi, para que trabajemos en estos programas en beneficio de todos los
correntinos, e integrando a la comunidad a todos”, afirmó el ministro de
Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres.
“Es
una intervención multidisciplinaria que se realiza para resolver el problema de
estos correntinos”, agregó el jefe de la cartera económica correntina.
“El
objetivo es el mejoramiento de la calidad de vida, lo que tenemos que buscar
nosotros en Latinoamérica es que en cualquier lugar existan tres palabras que
son equidad, inclusión y oportunidades”, afirmó el asesor Melguizo.
La
jornada inaugural de los talleres contó, además del ministro Vaz Torres y
Melguizo, con el presidente del Instituto de Cultura, Gabriel Romero; el
concejal Emilio Lanari; la investigadora del Comité Nacional de Investigación
de Ciencia y Técnica (CONICET), Mariana Leconte; representantes de la
Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y de la Universidad de la Cuenca del
Plata, también de la administración nacional y de la municipalidad de la
Capital.
Participó
el equipo de trabajo de la Unidad Central de Administración de Programas con
Financiamiento Internacional (UCAPFI), encabezado por el coordinar Daniel
Suárez; técnicos de las áreas e instituciones mencionadas, y líderes
comunitarios. En la continuidad del taller se sumarán integrantes de los
ministerios de Educación, de Producción, de Desarrollo Social e Igualdad, entre
otros actores.
En
los tres días, Melguizo guiará el trabajo con los equipos que ya vienen
trabajando con el Programa Cultura y Ciudadanía Activa, y al que se suma el Programa
Provincial La Olla.
“El
Programa Cultura y Ciudadanía Activa considera fundamental la promoción de la
cultura en los barrios para la inclusión y la transformación social. Y por
cultura entiende las condiciones de la convivencia; por promoción de la cultura
entendemos el reconocimiento, valoración y potenciación de los valores, saberes, hábitos, y prácticas comunitarios
que favorecen la convivencia y regulan las relaciones interpersonales”, la
investigadora Leconte.
“Eso
requiere un trabajo permanente en el territorio y supone convocar a los vecinos
del barrio a participar en el diseño y ejecución de proyectos en respuesta a
los problemas que dificultan o entorpecen la vida en común. Trabajamos por
restaurar las condiciones básicas de la convivencia social y generar
oportunidades de vida y de proyección personal con los vecinos en su propio
barrio”, agregó Leconte.
El
aporte del trabajo guiado por Melguizo es una acción complementaria del
Programa Provincial La Olla, que consiste en un abordaje integral y acciones
concretas a partir de una obra de regulación hídrica para evitar anegación,
para consolidar la mejora en la calidad de vida de más de 15 mil personas en
forma directa y alrededor de 100 mil indirectas, que habitan en cinco barrios
que ocupan 93 hectáreas en la Capital: Paloma de la Paz, Ongay, Ingeniero
Serantes, Irupé y San Jorge.
PRESENCIA
DEL ESTADO
“Cuando
el Estado no llega a un barrio, llegan otros actores, llega la delincuencia el
narcotráfico, en Colombia, por ejemplo, llegó la guerrilla, los paramilitares.
Lo que hay que buscar es que el Estado esté presente en todos los lugares; y
que se den como resultados dos situaciones: uno que se fortalezcan las
instituciones en su trabajo barrial, y dos, que se afiance la ciudadanía porque
con ese peso y contrapeso de una mejor ciudadanía y una mejor institucionalidad
salimos adelante”, señaló Melguizo.
“Al
trabajo que el Gobierno Provincial venía ejecutando en el área de intervención
del Programa Provincial La Olla, trae el Instituto de Cultura como nuevo aporte
una figura que para nosotros es muy trascendente, en cuanto a la tarea que se
realizó en la ciudad de Medellín, Colombia, que es la experiencia concretada
por el licenciado Jorge Melguizo”, manifestó el ministro Vaz Torres.
“Él
encabezó un trabajo muy importante, desde la cultura en este tipo de
asentamientos colombianos, similares a los que integran La Olla. Es muy
reconocida la gestión que se realizó en aquel país, de ahí nacen las
iniciativas para resolver los problemas urbanos de los asentamientos,
solucionar los problemas de infraestructura, de servicios, el régimen de
ocupación de la tierra, la urbanización y lógicamente también la actividad que
realizan los ciudadanos que habitan en esos barrios”, agregó el ministro de Hacienda
y Finanzas, cartera que tiene a su cargo el Programa Provincial La Olla.
IMPACTO
“El
principal impacto de este trabajo tiene que producirse en la articulación y la
integralidad de la intervención en el barrio; lo que se requiere es que las
distintas áreas de Gobierno tiene que mezclaras a todas; tiene que actuar
Cultura, tiene que actuar Desarrollo Social; tiene que actuar Planeación; tiene
que actuar Obras Públicas; tiene que actuar Hacienda y Finanzas”, indicó
Melguizo.
“Pero
también tiene que poderse lograr en los hechos eso que llamamos las alianzas
entre lo público y lo privado, comunitarias”, agregó el asesor.
“El
trabajo que hemos hecho en Medellín, si algo ha enseñado es que si estos
asuntos culturales no se resuelven de manera cultural, sino de manera
estructural con un trabajo articulado e integral de los tres niveles de
gobierno y de todos los actores de la sociedad”, comentó Melguizo.
“El
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) recoge estos programas y financia en
toda América Latina el mecanismo que permite resolver estos problemas urbanos,
sociales y ambientales que se generan justamente por la anarquía que tiene
justamente este tipo de asentamiento, que nacen como irregulares, no
planificados y que en el tiempo, por la falta de la presencia firme del Estado
genera distintos tipos de dificultades”, afirmó Vaz Torres.
DIAGNOSTICO
“El
equipo integral que viene trabajando hace rato ha encontrado en La Olla lo que
se encuentra casi de forma similar en todos los barrios de Latinoamérica;
barrios a los que les falta oportunidades, donde lo público es casi
inexistente, donde las soluciones han sido puntuales y localizadas, y a donde
las soluciones les ha faltado la integralidad y articulación entre las
distintas áreas”, dio a conocer Melguizo.
“Pero
también son barrios donde existe un capital social y humano muy importante.
Donde tiene que hacer el Estado, que lo está haciendo aquí en Corrientes, es
reconocer, valorar y potenciar lo que existe allí y convertirlo en una gran
posibilidad de desarrollo”, explicó el asesor colombiano.
“En
el diagnóstico hay una evidencia, de que en ese sector del Ongay, de toda La
Olla, son barrios que estuvieron aislados de la ciudad, no marginados, son un
productor de la ciudad, pero estuvieron con un aislamiento físico, social,
cultural, tienen una lejanía simbólica incluso”, dijo.
“Entonces,
cómo lograr proyectos que los integre al resto de la ciudad. Las intervenciones
hay que hacerse para que esos barrios sean parte de la sociedad y para que el
resto de Corrientes sienta que esos barrios son parte de la ciudad y se integra
urbana y socialmente”, explicó Melguizo.
BUEN
VECTOR
“La
cultura es un muy buen vector que hemos encontrado, para de alguna manera,
imitar lo que se ha hecho en otros lugares donde ha funcionado muy bien y en
esta oportunidad se desarrolla este miércoles en el Salón de Acuerdo del
Ministerio de Hacienda y Finanzas la apertura del taller, que se extenderá
durante tres días y en distintos lugares entre los que está previsto el trabajo
en La Olla, donde disertó y realizó una presentación el licenciado Melguizo”,
afirmó el ministro Vaz Torres.
“Se
interactuó en el marco de esta actividad con distintas organizaciones y
sectores del Estado para redondear una estrategia común para llevar a todos el
territorio provincial este excelente programa que verdaderamente resuelve el
problema del habita de todos estos correntinos”, dijo el ministro de economía.
“En
la geografía urbana uno encuentra lugares que tienen cercanías con las áreas urbanas
centrales, pero que no son a veces terrenos aptos para el uso por la falta de
infraestructura adecuada, no tienen desagües, generalmente son depresiones, y
esta era la característica del área de conglomerados de barrios La Olla”,
subrayó Vaz Torres.
“Este
lugar, La Olla, era una laguna, pero por su cercanía con el área urbana central
de la ciudad, por su ubicación en la Capital, muchas familias querían asentarse
aun no teniendo la infraestructura adecuada para el habitad. Sin embargo, se
comenzó a dar el fenómeno de asentamientos espontáneos, de muchos años, y
después fue imposible parar con un plan urbano porque son todos territorios
anegados o anegables y que después en este contexto se generaron obstrucciones
a los escurrimientos de agua y esto acrecentó el problema de inundaciones en
toda la zona”, explicó el jefe de la cartera económica de Corrientes.
INTERVENCIÓN
IMPORTANTE
“La
gestión del gobernador Ricardo Colombi tomó la decisión de realizar una
intervención muy importante en toda esta área y en el marco de la asistencia y
transformación integral del lugar comienza ahí a surgir una actividad ciudadana
nueva, distinta, con un comportamiento que en algunos casos hasta sorprende la
calidad del comportamiento de estas personas”, puntualizó el ministro.
“Una
de las primera experiencias fue el hacer una comparsa, que tuvo muy buen
desempeño en los carnavales barriales; además se empezaron hacer, y continúan
la realización de muchas actividades deportivas, con deportistas destacados
como es el caso del Alberto Suárez Medina que con la selección nacional compite
este fin de semana en el sudamericano de judo”, destacó Vaz Torres.